jueves, 11 de diciembre de 2014

Sociedad de la Información Vs. Conocimiento

Sociedad de la Información Vs. Conocimiento
*.- Alejandro A. Artigas Núñez

En los últimos veinte años, la evolución de los países y de sus intereses ha creado un modelo social, que afecta a todo el planeta. La nueva sociedad está basada en la intensiva utilización de tecnologías nuevas que implica una dinámica de constantes cambios en una economía global. El mundo es distinto de lo que era hace dos décadas, la sociedad de hoy está determinada por la actividad que realizan las personas cada vez menos centrada en la industria y más en la información.
Es por lo antes expuesto que la educación ocupa un lugar indelegable en esta nueva sociedad, para la construcción de una sociedad multicultural que amplíe las oportunidades de desarrollo y justicia para todos.
Nos encontramos ante el nacimiento de la sociedad de la información y el conocimiento. La revolución científica y tecnológica, según Castell, ha creado una nueva estructura social: la sociedad red, una nueva economía global y una nueva cultura de la virtualidad.
Un nuevo paradigma educativo ya no debería poner en discusión el uso de las TIC., como medio imprescindible para los procesos y transferencias de conocimientos para la educación a distancia y semi presencial o incluso en la educación presencial. Es por ello que la sociedad de la información es vista como la sucesora de la sociedad industrial, ya que ésta emerge de la implantación de información y comunicación, en la cotidianidad de las relaciones sociales, culturales, económicas y educativas.
Los procesos de enseñanza aprendizajes, son fácil de ser influidos por las tecnologías ya que tanto los profesores como los estudiantes requieren cada día más información de su entorno y de las vivencias dentro de su hábitat, así como la interrelación del saber empírico con el científico y técnico que hacen del ser humano, un ser complejo.
La sociedad de la información, está caracterizada por el giro que toman las relaciones sociales hacia el diálogo. La información, las tecnologías, la comunicación, la capacidad de argumentación, la participación, la reflexión crítica, son elementos que cada día ocupan un lugar central en nuestras vidas y que sustituyen o matizan las relaciones de poder del modelo de sociedad fordista.
Esta sociedad del Siglo XXI, sociedad de la información, caracterizada por la aparición de unos hechos significativos como es la aparición de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), en una sociedad globalizada donde predomina el exceso de información y formas de comunicación, que exigen un constante proceso de aprendizaje y aparece el fenómeno de la inteligencia colectiva y el interactuar en redes. La nueva sociedad de la información de la mano de la digitalización, del ocio y del comercio supera los límites del espacio y del tiempo. Estamos pasando de una tecnología analógica (cine, radio, televisión y prensa) donde el receptor tiene escasas posibilidades de participar a una tecnología digital donde el receptor es protagonista e interacciona con su entorno.

Es decir, estamos viviendo la tercera revolución social donde los países poderosos controlan el 90% de la información de todo el planeta entre los que se destacan Estados Unidos, Gran Bretaña, Japón, Australia, entre otros. Las personas se desviven por convivir con las tecnologías, casas dotadas con inteligencia artificial con el máximo confort, cazadores con auriculares para escuchar, sensores que informan de todo. Es de hacer notar que estos avances tecnológicos traen consigo unas desventajas en la integración familiar ya que se vive en el silencio, ya que en las comidas sólo hablan los medios. Los medios de comunicación y la cultura audiovisual ocupan en la postmodernidad el lugar que en otras épocas ocupaba la cultura escrita. En los medios priva la imagen sobre el texto. La imagen constituye una sensación gratificante de forma inmediata combatiendo el aburrimiento. El texto requiere unos procesos complejos de reflexión, de asociación, y crítica que exigen un gran esfuerzo intelectual. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario